jueves, 31 de octubre de 2013

Curso 2013/2014, Práctica 2, 4ºESO -PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y REACCIÓN QUÍMICA. - 4 noviembre 2013


               
      1. Objetivo
        El objetivo de esta práctica es la preparación de dos disoluciones: una de nitrato de plomo (II) y otra de yoduro potásico. Posteriormente, se estudiará la reacción que tiene lugar entre las mismas.

      2. Fundamento teórico
        Una disolución es la mezcla homogénea de dos o más sustancias que forman una única fase. En una disolución es posible distinguir entre el soluto (la sustancia que suele aparecer en menor cantidad) y el disolvente (la sustancia más abundante).

        Las propiedades de una disolución dependen de la naturaleza de sus componentes y también de la proporción en la que éstos participan en la formación de la disolución. La concentración de una disolución es la cantidad de soluto disuelta en una cantidad unidad de disolvente o de disolución.

        Existen diferentes formas de expresar la concentración de una disolución. Las que se emplean con mayor frecuencia suponen comparar la cantidad de soluto con la cantidad total de disolución, ya sea en términos de masas, en términos de masa a volumen o, incluso, de volumen a
volumen.

         Molaridad. Es la forma más frecuente de expresar la concentración de las disoluciones en química. Indica el número de moles de soluto disueltos por cada litro de disolución; se representa por la letra M.

                                                  moles de soluto
                                M = -----------------------------------------------
                                          volumen en (L) de disolucion

         Gramos por litro. Indica la masa en gramos disuelta en cada litro de disolución. Tiene la ventaja de ser una concentración expresada en unidades directamente medibles para el tipo de disoluciones más frecuentes en química (las de sólidos en líquidos).


                                          nº de gramos de soluto
                         g/l = ----------------------------------------------------
                                    volumen de disolución en litros


         Tanto por ciento en peso. Expresa la masa en gramos de soluto disuelta por cada cien gramos de disolución. Su cálculo requiere considerar separadamente la masa del soluto y la del disolvente:

                                                 masa de soluto
                        % (peso) = -------------------------------------- · 100
                                               masa de disolución

         Molalidad. Indica el número de moles de soluto disuelto en cada kilogramo de disolvente:
                                                moles de soluto
                                  m = --------------------------------------
                                             mas (kg) de disolvente

        Una de las condiciones que se tienen que cumplir para que dos sustancias reaccionen es que se produzca contacto entre sus moléculas. El contacto se puede favorecer, si se trata de sustancias solubles y más si son compuestos iónicos, utilizando disoluciones.

      3. Materiales
            Vaso de precipitados                Espátula
            Vidrio de reloj                           Embudo
            Mechero                                  Balanza
            Matraz de 100 ml                    Tubos de ensayo
            Cuentagotas                            Frasco lavador

      4. Productos
             Nitrato de plomo (II)
             Yoduro potásico
             Agua destilada

     5. Procedimiento experimental
        Para preparar las disoluciones acuosas de nitrato de plomo (II) y yoduro potásico, primeramente se calcula la cantidad necesaria para obtener 100 ml de una disolución acuosa de nitrato de plomo (II) de concentración 5 g/l y otros 100 ml de una disolución acuosa de yoduro
potásico de 0,03 M. A continuación, se preparan las disoluciones:

        a) Se pesa, en un vidrio de reloj, la cantidad calculada de soluto y se echa en un vaso de precipitados. Posteriormente, se disuelve esa masa en el vaso de precipitados con menos agua destilada de la que haya que meter en el matraz aforado. (ATENCIÓN: el nitrato de plomo (II) es un
producto tóxico por ingestión, inhalación y contacto, por lo que se debe utilizar guantes de plástico para su manejo teniendo la precaución de no inhalarlo y lavar siempre las manos tras la realización de cada operación)

        b) Se vierten, con ayuda de un embudo, las disoluciones en dos matraces aforados de 100 ml. Finalmente, se enrasan con ayuda del cuentagotas, se homogeneízan ambas disoluciones y se etiquetan.

        Se mezclan a continuación las dos disoluciones del siguiente modo: se vierten 2 ml de la disolución de nitrato de plomo (II) en un tubo de ensayo y se añaden a continuación 2 ml de la disolución de yoduro potásico. ¿Qué ha ocurrido? ¿Se produce un cambio de color o aparece un
sólido? ¿Es transparente el contenido del tubo de ensayo?

        A continuación, se calienta hasta ebullición el tubo de ensayo con el precipitado, observando que el compuesto se disuelve de nuevo y desaparece el precipitado. Si no desaparece completamente, se filtra la disolución caliente para eliminar el exceso de precipitado para que la
disolución quede concentrada, por debajo de su punto de saturación a esa temperatura.

        Se deja enfriar lentamente la disolución observando cómo, pasado el tiempo, aparece un precipitado en forma de laminillas de color amarillo dorado al que se conoce con el nombre de lluvia de oro.

        Finalmente, en una cápsula petri de al menos 8 cm de diámetro se pone agua hasta un poco más de la mitad. Debajo se pone un papel en blanco y se señalan los extremos de un diámetro. En uno de los extremos y, dentro de la cápsula, se añaden unos cristalitos de nitrato de plomo (II) y en
el otro extremo unos cristalitos de yoduro de potasio. Se deben usar las cantidades estequiométricas ya que un exceso de una de ellas, por efecto de ión común, puede variar bastante la solubilidad del yoduro de plomo (II). La cápsula debe mantenerse en reposo. ¿En qué zona de la cápsula empieza la reacción y por qué? ¿Qué conclusiones se pueden sacar de la rapidez con que se mueven los iones? ¿Se obtiene una sustancia amorfa o cristalina?

      6. Cuestiones
       a) Escriba las operaciones realizadas para el cálculo de las cantidades a añadir para la preparación de las disoluciones.



       b) ¿Cuál es la sustancia formada? Escriba la reacción, ajustándola adecuadamente.



       c) Explique la diferencia entre los dos sólidos obtenidos. ¿Cuál de los dos es amorfo y cuál cristalino? ¿Por qué es lógico que en un caso sea amorfo y en otro cristalino?


       d) ¿Encontró alguna diferencia al disolver el yoduro potásico y el nitrato de plomo (II)? ¿Cuál de las dos disoluciones se quedó turbia? ¿Qué reacción se produce? Escríbala.


       e) Explique por qué la masa necesaria es diferente si la sustancia es pura o si está impura.


       f) ¿Sabría explicar por qué, si al añadir agua, pasas por encima del enrase, la disolución ya no sirve y no se arregla nada quitando el agua que sobra?


       g) ¿Cómo influye la temperatura en la solubilidad?

Curso 2013/2014, Práctica 2, 1º Bachillerato - ESTUDIO DE LAS FUERZAS DE ROZAMIENTO. - 4 noviembre 2013


                     
      1. Objetivo.
         El objetivo de esta práctica es el estudio de las fuerzas de rozamiento mediante dos experiencias.
Por un lado, se estudiará la influencia que tiene la fuerza de rozamiento en el movimiento de un cuerpo.
Por otro, se observará cómo el coeficiente de rozamiento estático entre un cuerpo y la superficie horizontal sobre la que se apoya es distinto al dinámico (cinético), se comprobará que se cumple la fórmula para la fuerza de rozamiento Fr = μ N donde μ es el coeficiente de rozamiento y N es la fuerza normal, y se calcularán los distintos coeficientes de rozamiento sobre distintas superficies.

  EXPERIENCIA 1.

      1. Fundamento teórico.
         Según la primera ley de la dinámica, cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es cero, dicho cuerpo se encuentra en reposo o se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme. Por tanto, para mantener colgado e inmóvil un objeto, la fuerza que ha de
aplicarse tiene que tener el mismo módulo que su peso. Cuando se desplaza horizontalmente, con velocidad constante, el peso se anula con la fuerza normal que crea la superficie de apoyo y la fuerza de tracción contrarresta la fuerza de rozamiento, por lo que la resultante de las fuerzas es
cero. La fuerza de rozamiento siempre se opone al movimiento y depende de la fuerza que haga el objeto contra la superficie de apoyo y de las características de las superficies de contacto.
         La relación entre la fuerza mínima necesaria para iniciar el movimiento de un cuerpo y su peso se denomina coeficiente de rozamiento estático.

       Frestatica max = μeN

         La relación entre la fuerza necesaria para mantener con velocidad constante un cuerpo y su peso se denomina coeficiente de rozamiento dinámico.


       Frcinética = μc N

      2. Materiales.
            Distintos tacos de madera
            Dinamómetros
            Pesas (50g)
            Carrito
            Papel milimetrado

       3. Procedimiento experimental.
          Coeficiente de rozamiento estático y cinético.
          Se colocan sobre el taco de mayor tamaño dos pesas y se tira muy suavemente y en horizontal con el dinamómetro de 3 N. Se mide la fuerza que indica el dinamómetro cuando se inicia el movimiento y posteriormente cuando se mantiene la v = cte.

                                  Frestatica max = μeN       Frcinética = μc N

          Comprobación de la fórmula
          Se pesan los tacos de madera con el dinamómetro y se comprueba si la masa que se indica en cada uno es correcta. Se tira del taco de madera grande con el dinamómetro hasta conseguir una velocidad constante y se mide la fuerza que indica (será la fuerza de rozamiento: Faplicada = Frozamiento).
Finalmente, se calcula el cociente Fr / N. Se repite el procedimiento colocando sucesivamente una, dos y tres pesas sobre el taco y se calcula el cociente en cada caso.

          Posteriormente, se representa gráficamente la fuerza de rozamiento frente a la fuerza normal (N) que en este caso será el peso del taco con las pesas. Por último, se comprueba que los puntos estén más o menos alineados, se traza la recta correspondiente y se calcula la pendiente de
la misma, que será el coeficiente de rozamiento.

          Calcular los distintos coeficientes de rozamiento sobre distintas superficies

          Se opera de la misma forma que en el primer experimento pero utilizando diferentes superficies de deslizamiento como pueden ser distintas mesas del laboratorio (las de la izquierda o las de la derecha) o bien utilizar otro taco más pequeño con distinto grado de pulimentación.

          Finalmente, se puede comprobar cómo la fuerza de rozamiento por rodadura es muchísimo menor que la de deslizamiento. Para ello se colocan sobre un carrito varias pesas y se mide con el dinamómetro la fuerza necesaria para que el sistema se mueva a velocidad constante (que será
igual que la fuerza de rozamiento).

  EXPERIENCIA 2.

       1. Fundamento teórico.
          Si se lanza un móvil construido con un CD y un tubo sobre una superficie lisa, la fuerza de
rozamiento entre las dos superficies hace que se pare inmediatamente. Pero si se crea una película de
aire, el rozamiento se reduce enormemente y el móvil puede recorrer una distancia importante.

       2. Materiales.
            Globo
            CD con tubo
            Rollo de cinta adhesiva

      3. Procedimiento experimental.
        Inicialmente, se pone el rollo de cinta adhesiva sobre el CD con el fin de dar estabilidad, y se empuja el móvil sobre una mesa para que comience a moverse. A continuación, se hincha el globo, se retuerce un poco para evitar fugas de aire y se fija al tubo del CD. Por último, se empuja el móvil permitiendo la salida de aire del globo.

          Cuestiones.
       a) Si aumentamos la masa del cuerpo, ¿cómo se modifica la fuerza de rozamiento?
       b) Al cambiar el tipo de superficie de contacto ¿varía la fuerza de rozamiento aunque el taco sea el mismo? ¿Por qué?
       c) Si el objeto se mueve a mayor velocidad, manteniéndose constante durante el recorrido, ¿Cómo influye la fuerza de rozamiento? ¿será mayor, menor o igual?

Curso 2013-2014, Práctica 1. 4º ESO - SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA DE SÓLIDOS - 21 octubre 2013


       
     1. Objetivo
        El objetivo de esta práctica es la separación de los componentes de una mezcla heterogénea de sólidos basándonos en las diferentes propiedades físicas de cada sustancia. En este caso, vamos a separar los componentes de una mezcla de sólidos formada por arena, limaduras de hierro, sulfato de cobre (II) y naftaleno.

     2. Fundamento teórico
        La separación de los componentes de una mezcla de sólidos se realiza en función de las diferencias que existen en las propiedades físicas de los mismos. Teniendo en cuenta este criterio, usaremos los siguientes procesos de separación:
          → Separación magnética:
          → Disolución selectiva:
          → Filtrado:
          → Sublimación:
          → Cristalización:
        Otras técnicas de separación de compuestos son la decantación, el cribado, la
centrifugación, la destilación,... Puesto que ninguno de estos procesos altera las propiedades de los
componentes separados, se consideran procesos físicos (y no químicos) de separación.

     3. Materiales
             Vaso de precipitados      
             Espátula
             Vidrio de reloj
             Embudo
             Mechero
             Filtro
             Imán
             Soporte, nuez, aro y rejilla
             Cristalizador
             Frasco lavador

      4. Productos
            Arena
            Limaduras de hierro
            Sulfato de cobre (II)
            Naftaleno

      5. Procedimiento experimental
         Se coloca la mezcla sobre un papel de filtro tarado en la balanza y se pesa la cantidad que se tiene. Posteriormente, se pasa varias veces un imán sobre la mezcla separando el hierro que queda adherido al mismo. Esta operación se repite tantas veces como sea necesario hasta que no quede
nada de hierro. Se pesa la cantidad de hierro obtenida.
        El resto de la mezcla se coloca en un vaso de precipitados sobre el que se pone un vidrio de reloj procurando que tape totalmente la boca del vaso y se calienta suavemente. Cuando dejen de salir vapores blancos, se apaga el mechero, se retira el vidrio de reloj con cuidado de no quemarse y con la espátula se raspa el naftaleno que se ha separado por sublimación. Se pesa el naftaleno sublimado.
        Sobre la mezcla restante que ha quedado en el vaso de precipitados, se añade agua y se agita para disolver el sulfato de cobre (II). Esta disolución se filtra mediante un filtro de pliegues en el que quedará retenida la arena, la cual se lavará con agua para, posteriormente, pesarla.
        El filtrado se recoge en un cristalizador donde, por evaporación, cristalizará el sulfato de cobre (II). Una vez obtenidos los cristales, se pesan.

      6. Cuestiones
         a) ¿Se ha perdido peso de la mezcla en el proceso de separación?
         b) ¿En qué operaciones cree que ha sucedido esta pérdida? ¿Por qué?
         c) Calcule el rendimiento de la operación.
         d) Teniendo en cuenta las cantidades recuperadas, calcule el % de cada componente en la mezcla.
         e) ¿Por qué se usa un filtro de pliegues y no un filtro plano?

Curso 2013-2014 - Práctica 1. 1º Bachillerato. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME Y UNIFORMEMENTE ACELERADO. 21 Octubre 2013



  EXPERIENCIA 1. MRU

      1. Objetivo.
            El objetivo de esta práctica es estudiar el tipo de movimiento que sigue una burbuja  de aire al subir por un tubo de vidrio lleno de un líquido

      2. Fundamento teórico.
            El aire es menos denso que los líquidos, por lo que una burbuja de aire en el interior de un líquido tiende a subir. La viscosidad del líquido provoca la aparición de una fuerza de rozamiento sobre la burbuja que puede igualar la fuerza ascensional debida al empuje de Arquímedes. Si la resultante de las fuerzas que actúan sobre la burbuja es nula, asciende con movimiento uniforme.
        Ecuación de la velocidad:         v = (x – x0) / (t – t0) = s / t
        Ecuación de la posición:           x = x0 + v0 t

      3. Materiales.
            Tubo transparente
            Corchos o tapones para los extremos del tubo
            Cronómetro
            Cinta métrica

      4. Procedimiento experimental.
            Se llena el tubo de vidrio con lavavajillas líquido dejando una burbuja de aire y se tapa con un tapón de corcho. Se coloca el bastidor verticalmente con la burbuja en la parte superior del tubo.
Se prepara el cronómetro y se gira el bastidor 180°. Se observa que la burbuja comienza a ascender.
Se acciona el cronómetro cuando la burbuja ha recorrido, por ejemplo, 10 centímetros y se toman medidas de tiempo a intervalos regulares (por ejemplo, cada 10 centímetros).

                              y/ m                                   t/ s
                                y1                                     t1
                                y2                                     t2
                                 -                                      -
                                 -                                      -

      5. Cuestiones.
           a) ¿Es una constante la velocidad de la burbuja?
           b) ¿Cuánto vale su velocidad?
           c) ¿Qué figura se origina en el gráfico s VS t?
           d) ¿Cuánto vale la pendiente de la recta? (leer en el gráfico)
           e) ¿Por qué se puede decir que el movimiento de la burbuja es un MRU?

  EXPERIENCIA 2. MRUA

      1. Objetivo.
           El objetivo de esta práctica es comprobar que el movimiento de bajada por un plano inclinado de un cuerpo por un riel es uniformemente acelerado y estudiar la influencia que tiene la masa del mismo en dicho movimiento.

      2. Fundamento teórico.
           Un cuerpo en movimiento describe un movimiento rectilíneo uniformemente variado cuando mantiene una aceleración constante y su trayectoria es rectilínea. Dentro de este mismo se distinguen el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) y el movimiento rectilíneo uniformemente retardado (MRUR).
     Ecuación de la velocidad:            v = v0 + at
     Ecuación de la posición:          x = x0 + v0 t + a t2

      3. Materiales.
            Riel de aluminio y soporte
            Bolita de acero, corcho y canicas
            Cronómetro, metro, rotulador
            Probeta graduada y embudo con llave de paso

      4. Procedimiento experimental.
            Se fija el carril con una determinada inclinación y se marca sobre el riel las longitudes de 50, 60, 80, 90 y 100 cm, tomando como punto inicial el punto de apoyo del carril con el suelo (mesa). Se coloca la bolita sobre el carril y se deja caer libremente por el riel. Se mide el tiempo que tarda la bola en recorrer cada una de estas distancias, repitiendo tres veces cada medida y calculando la media. Finalmente, se anotan los resultados obtenidos. El modo de medir el tiempo de caída se puede realizar mediante un cronómetro (en segundos) o con un reloj de agua (en “mL de agua”).
Para llevar a cabo esta última forma de medir el tiempo, se llena el embudo de agua y se coloca encima de la probeta. En el momento en el que se suelta la bolita se abre la llave de paso y cuando llega al suelo se cierra.

    s(m)     t1         t2           t3         tm            t m2      s/t
     0,5
     0,6
     0,8
     0,9
     1,0

       5. Cuestiones.
             a) Construya la gráfica espacio-tiempo para cada bola. Interpreta los resultados.
             b) Observando las gráficas de varias bolas de diferente masa, ¿se podría decir que la velocidad de caída depende claramente de las masas de las bolas?
             c) La pendiente de la tangente en cada punto es la velocidad instantánea. Calcula la velocidad para t= 1 s.
             d) Construya la gráfica espacio-tiempo al cuadrado e interpreta los resultados.
             e) Si la bolita parte del reposo y recorre 2 metros en 1 segundo ¿cuál es la aceleración de la bolita? ¿Qué velocidad alcanza?

martes, 30 de octubre de 2012

PRÁCTICA 2. 1º BACH. ESTUDIO DE LAS FUERZAS DE ROZAMIENTO


Práctica 2.
ESTUDIO DE LAS FUERZAS DE ROZAMIENTO
1. Objetivo.
El objetivo de esta práctica es el estudio de las fuerzas de rozamiento mediante dos experiencias. Por un lado, se estudiará la influencia que tiene la fuerza de rozamiento en el movimiento de un cuerpo. Por otro, se observará cómo el coeficiente de rozamiento estático entre un cuerpo y la superficie horizontal sobre la que se apoya es distinto al dinámico (cinético), se comprobará que se cumple la fórmula para la fuerza de rozamiento Fr = μ N donde μ es el coeficiente de rozamiento y N es la fuerza normal, y se calcularán los distintos coeficientes de rozamiento sobre distintas superficies.
2.
EXPERIENCIA 1
2.1. Fundamento teórico.
Según la primera ley de la dinámica, cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo es cero, dicho cuerpo se encuentra en reposo o se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme. Por tanto, para mantener colgado e inmóvil un objeto, la fuerza que ha de aplicarse tiene que tener el mismo módulo que su peso. Cuando se desplaza horizontalmente, con velocidad constante, el peso se anula con la fuerza normal que crea la superficie de apoyo y la fuerza de tracción contrarresta la fuerza de rozamiento, por lo que la resultante de las fuerzas es cero. La fuerza de rozamiento siempre se opone al movimiento y depende de la fuerza que haga el objeto contra la superficie de apoyo y de las características de las superficies de contacto.
La relación entre la fuerza mínima necesaria para iniciar el movimiento de un cuerpo y su peso se denomina coeficiente de rozamiento estático.
v = 0
Frestatica max = μeN

La relación entre la fuerza necesaria para mantener con velocidad constante un cuerpo y su peso se denomina coeficiente de rozamiento dinámico.
3.2. Materiales.
- Distintos tacos de madera
- Dinamómetros
- Pesas (50g)
- Carrito
- Papel milimetrado
3.4. Procedimiento experimental.
Colocar sobre el taco mayor dos pesas y tirar muy suavemente y en horizontal con el dinamómetro de 3 N. Medir la fuerza que indica el dinamómetro cuando se inicia el movimiento y posteriormente cuando se mantiene la v = cte
Coeficiente de rozamiento estático y cinético
Frestatica max = μeN Frcinética = μc N
Pesar los tacos de madera con el dinamómetro y ver si corresponde con la masa que indica en cada taco.
Comprobación de la fórmula
Tirar del taco de madera grande con el dinamómetro hasta conseguir velocidad constante, y medir la fuerza que indica, que será la fuerza de rozamiento: Faplicada = Frozamiento
Calcular el cociente Fr / N
Repetir el procedimiento colocando sucesivamente una dos y tres pesas sobre el taco y calcular el cociente en cada caso.
Representar gráficamente la fuerza de rozamiento frente a la fuerza normal (N) que en este caso será el peso del taco con las pesas
Frcinética = μc N
v = cte

Comprobar que los puntos están más o menos alineados y trazar la recta. Calcular la pendiente de dicha recta que será el coeficiente de rozamiento
Se puede utilizar para ello otras superficies de deslizamiento como pueden ser distintas mesas del laboratorio de izquierda y derecha o bien utilizar el otro taco más pequeño con distinto grado de pulimentación.
Calcular los distintos coeficientes de rozamiento sobre distintas superficies
Finalmente podemos comprobar cómo la fuerza de rozamiento por rodadura es muchísimo menor que la de deslizamiento, utilizar para ello el carrito y colocar sobre él varias pesas.
3.
2.1.Fundamento teórico.
EXPERIENCIA 2.
Si se lanza un móvil construido con un CD y un tubo sobre una superficie lisa, la fuerza de rozamiento entre las dos superficies hace que se pare inmediatamente. Pero si se crea una película de aire, el rozamiento se reduce enormemente y el móvil puede recorrer una distancia importante.
2.2.Materiales.
- Globo
- CD con tubo
- Rollo de cinta adhesiva
2.3.Procedimiento experimental.
Inicialmente, se pone el rollo de cinta adhesiva sobre el CD con el fin de dar estabilidad, y se empuja el móvil sobre una mesa para que comience a moverse. A continuación, se hincha el globo, se retuerce un poco para evitar fugas de aire y se fija al tubo del CD. Por último, se empuja el móvil permitiendo la salida de aire del globo.
4. Cuestiones.
a) Si aumentamos la masa del cuerpo, ¿cómo se modifica la fuerza de rozamiento?
b) Al cambiar el tipo de superficie de contacto ¿varía la fuerza de rozamiento aunque el taco sea el mismo? ¿Por qué?
c) Si el objeto se mueve a mayor velocidad, manteniéndose constante durante el recorrido, ¿cómo influye la fuerza de rozamiento?¿será mayor, menor o igual?










PRÁCTICA 2. 4º E.S.O PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES


Práctica 2.

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y REACCIÓN QUÍMICA

1. Objetivo.
El objetivo de esta práctica es la preparación de dos disoluciones: una de nitrato de plomo (II) y otra de yoduro potásico. Posteriormente, se estudiará la reacción que tiene lugar entre las mismas.
2. Fundamento teórico.
Una disolución es la mezcla homogénea de dos o más sustancias que forman una única fase. En una disolución es posible distinguir entre el soluto (la sustancia que suele aparecer en menor cantidad) y el disolvente (la sustancia más abundante).
Las propiedades de una disolución dependen de la naturaleza de sus componentes y también de la proporción en la que éstos participan en la formación de la disolución. La concentración de una disolución es la cantidad de soluto disuelta en una cantidad unidad de disolvente o de disolución.
Existen diferentes formas de expresar la concentración de una disolución. Las que se emplean con mayor frecuencia suponen el comparar la cantidad de soluto con la cantidad total de disolución, ya sea en términos de masas, en términos de masa a volumen o incluso de volumen a volumen, si todos los componentes son líquidos. En este grupo se incluyen las siguientes:
Molaridad. Es la forma más frecuente de expresar la concentración de las disoluciones en química. Indica el número de moles de soluto disueltos por cada litro de disolución; se representa por la letra M.
Gramos por litro. Indica la masa en gramos disuelta en cada litro de disolución. Tiene la ventaja de ser una concentración expresada en unidades directamente medibles para el tipo de disoluciones más frecuentes en química (las de sólidos en líquidos).

Tanto por ciento en peso. Expresa la masa en gramos de soluto disuelta por cada cien gramos de disolución. Su cálculo requiere considerar separadamente la masa del soluto y la del disolvente:
Molalidad. Indica el número de moles de soluto disuelto en cada kilogramo de disolvente:
3. Materiales.
- Vaso de precipitados
- Vidrio de reloj
- Mechero
- Matraz de 100 ml
- Cuentagotas
- Espátula
- Embudo
- Balanza
- Tubos de ensayo
- Frasco lavador
4. Productos.
- Nitrato de plomo (II)
- Yoduro potásico
- Agua destilada
5. Procedimiento experimental.
1. Preparar disoluciones acuosas de nitrato de plomo (II) y yoduro potásico, calculando previamente la cantidad necesaria para obtener 100 ml de una disolución acuosa de nitrato de plomo (II) de concentración 5 g/l y otros 100 ml de una disolución acuosa de yoduro potásico de 0´03 M. A continuación, preparar las disoluciones:

a) Se pesa, en un vidrio de reloj, la cantidad calculada de soluto y se echa en un vaso de precipitados. Posteriormente, se disuelve esa masa en el vaso de precipitados con menos agua destilada de la que haya que meter en el matraz aforado. (ATENCIÓN: el nitrato de plomo (II) es un producto tóxico por ingestión, inhalación y contacto, por lo que se debe utilizar guantes de plástico para su manejo teniendo la precaución de no inhalarlo y lavar siempre las manos tras la realización de cada operación)
b) Verter, con ayuda del embudo, las disoluciones en dos matraces aforados de 100 ml. Finalmente se enrasan con ayuda del cuentagotas, se homogeneizan ambas disoluciones y se etiquetan.
2. Mezclar a continuación las dos disoluciones del siguiente modo: verter 2 ml de la disolución de nitrato de plomo (II) en un tubo de ensayo y añadir a continuación 2 ml de la disolución de yoduro potásico. En este momento aparecerá un precipitado en forma de turbidez amarilla brillante.
3. Calentar a continuación hasta ebullición el tubo de ensayo con el precipitado, observando que el compuesto se disuelve de nuevo y desaparece el precipitado. Si no desaparece completamente, filtrar la disolución caliente para eliminar el exceso para que la disolución quede concentrada, por debajo de su punto de saturación a esa temperatura.
4. Dejar enfriar lentamente la disolución observando cómo, pasado el tiempo, aparece un precipitado en forma de laminillas de color amarillo dorado al que se conoce con el nombre de lluvia de oro.
6. Cuestiones.
a) Escriba las operaciones realizadas para el cálculo de las cantidades a añadir para la preparación de las disoluciones
b) ¿Cuál es la sustancia formada? Escriba la reacción, ajustándola adecuadamente.
c) Los dos precipitados son de la misma sustancia sin embargo presenta distinto aspecto: alotropía.
d) Explique por qué la masa necesaria es diferente si la sustancia es pura o si está impura.
e) ¿Sabría explicar por qué, si al añadir agua, pasas por encima del enrase, la disolución ya no sirve y no se arregla nada quitando el agua que sobra?
f) ¿Cómo influye la temperatura en la solubilidad?







domingo, 14 de octubre de 2012

PRÁCTICA 1 DE 1º BACH. ESTUDIO DEL MRUA


Práctica 1. ESTUDIO DEL MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

1. Objetivo.
El objetivo de esta práctica es comprobar que el movimiento de bajada por un plano inclinado de un cuerpo por un riel es uniformemente acelerado y estudiar la influencia que tiene la masa del mismo en dicho movimiento.

2. Fundamento teórico.
Un cuerpo en movimiento describe un movimiento rectilíneo uniformemente variado cuando mantiene una aceleración constante y su trayectoria es rectilínea. Dentro de este mismo se distinguen el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA) y el movimiento rectilíneo uniformemente retardado (MRUR).
Ecuación de la velocidad: v = v0 + at

Ecuación de la posición: s = s0 + v0 t + a t2

3. Materiales.
- Riel de aluminio y soporte
- Bolita de acero, corcho y canicas
- Cronómetro, metro, rotulador
- * Probeta graduada y embudo con llave de paso

4. Procedimiento experimental.
Se fija el carril con una determinada inclinación y se marca sobre el riel las longitudes de 50, 60, 80, 90 y 100 cm, tomando como punto inicial el punto de apoyo del carril con el suelo (mesa). Se coloca la bolita sobre el carril y se deja caer libremente por el riel. Se mide el tiempo que tarda la bola en recorrer cada una de estas distancias, repitiendo tres veces cada medida y calculando la media. Finalmente, se anotan los resultados obtenidos. El modo de medir el tiempo de caída se puede realizar mediante un cronómetro (en segundos) o con un reloj de agua (en “mL de agua”). Para llevar a cabo esta última forma de medir el tiempo, se llena el embudo de agua y se coloca encima de la probeta. En el momento en el que se suelta la bolita se abre la llave de paso y cuando llega al suelo se cierra.
s(m)

5. Cuestiones.
a) Construya la gráfica espacio-tiempo para cada bola. Interpreta los resultados.
b) Observando las gráficas de varias bolas de diferente masa, ¿se podría decir que la velocidad de caída depende claramente de las masas de las bolas?
c) La pendiente de la tangente en cada punto es la velocidad instantánea. Calcula la velocidad para t= 1 s.
d) Construya la gráfica espacio-tiempo al cuadrado e interpreta los resultados.
e) Si la bolita parte del reposo y recorre 2 metros en 1 segundo ¿cuál es la aceleración de la bolita? ¿Qué velocidad alcanza?